Aligia Armando Angel Aligia Armando Angel

Investigador Superior

Doctor en Física

Soy físico teórico en el área de la materia condensada, particularmente los sistemas altamente correlacionados, como óxidos de metales de transición, superconductores y sistemas magnéticos. En el área de nanociencia estudio el transporte de carga y de calor a través de puntos cuánticos y moléculas y en particular sistemas que muestran el efecto Kondo. Trabajo también en superconductores y otros materiales topológicos.
Alvarez Gonzalo Agustin Alvarez Gonzalo Agustin

Investigador Independiente CONICET

Doctor en Física

Soy responsable del nuevo Laboratorio de Espectroscopía e Imágenes por Resonancia Magnética Nuclear, y docente del Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche. Explotando conceptos de la física cuántica fundamental, desarrollamos nuevas tecnologías cuánticas con aplicaciones en física, química, biología y medicina para monitorear procesos a escalas moleculares, nanométricas y micrométricas dentro del área de la resonancia magnética nuclear.
Angelomé Paula Angelomé Paula

Investigadora Independiente CONICET

Doctora en Química Inorgánica, Analítica y Química Física

Mis actividades se hallan centradas en la síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas, películas delgadas de óxidos mesoporosos y materiales compuestos basados en ambos. Además, ensayamos el uso de estos materiales como catalizadores y sensores (ópticos, basados en espectroscopía Raman y electroquímicos).
Arce Mauricio Arce Mauricio

Investigador Adjunto

Doctor en Química

Soy Doctor en Química de la Universidad Nacional del Litoral y actualmente Investigador Adjunto en el Departamento de Caracterización de Materiales en el Centro Atómico Bariloche. Mi interés profesional se centra en Ciencia de los Materiales aplicada a dispositivos electroquímicos de alta temperatura (SOFC). En particular estudio estrategias para reducir temperatura de operación, como ser conductores protónicos, exsolución de nanopartículas y electrolito delgado.
Avilés Luis Avilés Luis

Investigador Conicet

Doctor en Física

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Pertenezco al laboratorio Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche. Realicé un postdoc en el laboratorio SPINTEC de la Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA) en Grenoble, France y un postdoc en el laboratorio Resonancias Magnéticas. Recibí mi Doctorado en Física en 2015 del Instituto Balseiro – Universidad Nacional de Cuyo. Recibí mi título de Licenciado en Física de la Facultad de Ciencias de la Univesidad Nacional de Ingeniería de Perú. Desarrollo los siguientes temas de investigación: Crecimiento de películas delgadas magnéticas, magnetismo y transporte eléctrico en films y multicapas magnéticas, desarrollo y optimización de dispositivos electrónicos, microscopía de fuerza atómica y resonancia ferromagnética en películas delgadas
Barral María Andrea Barral María Andrea

Investigadora Adjunta CONICET

Doctora en Ciencias Físicas

Me dedico al estudio teórico de propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de materiales a partir de cálculos de primeros principios. Principales temas de interés: Propiedades en sistemas de baja dimensión – Propiedades de materiales usados en conversión y almacenamento de energía.
Barrera Marcela Barrera Marcela

Investigadora Adjunta

Doctora en Ciencia y Tecnología

Soy Investigadora en el Departamento Energía Solar de la CNEA y soy miembro del INN-CONICET. Mi área de interés es física de dispositivos -conversión fotovoltaica. Son varias las temáticas que se pueden abordar y van desde la ciencia básica, la ciencia aplicada, la simulación numérica y el desarrollo tecnológico.Uno de mis temas de estudio es el de “celdas solares III-V”, es decir basadas en semiconductores de las columnas III y V de la Tabla Periódica (GaAs, InGaP, etc.). Los dispositivos de estos materiales son de muy alta eficiencia y esto los hace aptos para aplicaciones espaciales. Por otro lado, las celdas solares de silicio son ampliamente estudiadas ya que actualmente son las de mayor aplicabilidad comercial.
Bellino Martín Bellino Martín

Investigador Principal del CONICET

Doctor en Física

Soy Ingeniero en Materiales (UNSAM), Licenciado y Doctor en Física (UBA) con estudios postdoctorales en Química de Nanomateriales y Grupo NanoUp, Barcelona-España. Actualmente soy Investigador del CONICET en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET) donde fundé y dirijo el Grupo de Nanomateriales Funcionales, formando recursos humanos de alto nivel dirigiendo numerosas Tesis de Doctorado, Becarios Postdoctorales e Investigadores en temáticas que abarcan desde nano-superficies bio-inteligentes hasta dispositivos nanofluídicos. Publiqué más de 70 artículos en prestigiosas revistas internacionales entre las que se destacan revistas de Alto Impacto como: Advanced Materials, Journal American Chemical Society, Advanced Functional Materials, Small y ACS Nano. Además registré 5 patentes de Invención y soy co-Fundador de la Empresa de Base Tecnologica HYBRIDON S. A. Recibí el Gran Premio Innovar 2016 (MINCyT), el Diploma de Honor Balseiro 2017 (FOROCyTP – Senado de la Nación), el Premio Nanotecnología y Salud 2019 (CEDIQUIFA) y el Premio INNDESA 2019 (Fundación SABER-COMO).
Bengió Silvina Bengió Silvina

Investigadora Adjunta CONICET

Doctora en Física

Silvina Bengió es especialista determinar la estructura electrónica de sistemas sólidos mediante las técnicas de Espectroscopía de fotoelectrones excitados con RX (XPS), con UV (UPS) y resulta en ángulo (ARPES). Estas técnicas se aplican a sistemas nanoestructurados basados en Pt con aplicación en el área de catálisis, a películas delgadas superconductoras, memresistivas y/o magnéticas y a diferentes configuraciones recreadas en superficies monocristalinas.
Bocan Gisela Anahí Bocan Gisela Anahí

Investigadora adjunta

Doctora en Ciencias Físicas

Trabajo en el grupo de Física de Superficies del Centro Atómico Bariloche. Me especializo en el estudio teórico de procesos de dispersión, adsorción y reactividad en sistemas de átomos y moléculas que inciden sobre (o se encuentran próximas a) superficies cristalinas. Analizo las propiedades de estos sistemas con cálculos de teoría de la funcional densidad (programas VASP y QUANTUM ESPRESSO entre otros). Mis proyectos actuales son el estudio teórico-experimental de difracción de átomos rápidos en incidencia rasante (GIFAD) y la dinámica de reacción de CO2/Ni(111). Trabajo en colaboración con colegas del grupo de Física de Superficies del Centro Atómico Bariloche, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Bs. As.), el Instituto de Física de Rosario y el Institut des Sciences Moléculaires d’Orsay.
Boggio Norberto Boggio Norberto

Investigador Adjunto

Doctor en Ingeniería de Microsistemas

Desarrollo de técnicas analíticas de medición basadas en espectrometría LIBS y sensores de gas. Microfabricación de dispositivos sensores y actuadores. Adaptación de sistemas sensores a dispositivos móviles de medición
Bordoni Andrea V. Bordoni Andrea V.

Investigadora Adjunta CONICET

Doctora en Química Orgánica

Mi interés dentro de las tareas que se realizan en el grupo se centra en desarrollar estrategias de derivatización de agentes de modificación superficial con grupos funcionales orgánicos a través de reacciones simples y fáciles de implementar, usando principalmente la reacción de química click «tiol-eno». En particular, busco derivatizar los agentes de manera dirigida para poder ajustar y sintonizar la química superficial de los materiales. Estudiamos también, cómo compatibilizar la reactividad y química de los precursores modificados con la química sol gel y el autoensamblado de surfactantes, estrategias que utilizamos ampliamente para la obtención de los nanomateriales y construcción de los sensores.
Bustingorry Sebastian Bustingorry Sebastian

Investigador Independiente

Doctor en Física

Mis tareas de investigación están orientadas a estudiar procesos en el área de la física de la materia condensada en los cuales el desorden cumple un rol relevante. En particular, estamos trabajando con el objetivo de profundizar en la comprención de los mecanismos involucrados en el desplazamiento de paredes de dominio en sistemas magnéticos en la nanoescala. Para ello, con nuestro grupo de trabajo realizamos un abordaje teórico-experimental, combinando modelado y simulaciones numéricas con mediciones de microscopía y magnetometría en películas magnéticas delgadas. Además, dedico parte de mi tiempo a tareas de comunicación pública de la ciencia.
Butera Alejandro Butera Alejandro

Investigador Principal

Doctor en Física

Soy físico y actualmente soy Jefe de la División Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche, docente del Instituto Balseiro y miembro del INN.
Mis áreas de investigación incluyen los siguientes sistemas magnéticos:
a) Films y bicapas FM de muy alta anisotropía magnetocristalina con transformación orden/desorden y estructura de dominios magnéticos en tiras.
b) Corrientes de espín y Efecto Hall de Espin Inverso (ISHE) en bicapas y multicapas FM/metal no magnético.
c) Efectos magnetoelásticos en films magnéticos crecidos sobre sustratos piezoeléctricos.
d) Transición magnética antiferro-ferro en películas monocristalinas de FeRh.
El interés en estos sistemas ha surgido debido a la posibilidad de estudiar los fenómenos de confinamiento en nanoestructuras construidas en forma artificial, los efectos relacionados con la generación y el control de corrientes puras de espín y las interacciones que existen entre materiales magnéticos de distintas características. Estos materiales han despertado también gran interés por su potencial aplicación en medios para sistemas de grabación magnética.
También estoy participando en actividades ligadas al desarrollo nuclear de CNEA, incluyendo el estudio de factibilidad para el sensor de posición de las barras de control del reactor CAREM, la determinación de la distribución de átomos de Gd en las pastillas de combustible UO2-Gd2O3, la correlación entre las propiedades mecánicas y magnéticas de aceros ferromagnéticos utilizados en el recipiente de presión del reactor de Atucha y la utilización de L-alanina, formiato de litio e Hydroxyapatita como sensores de radiación ionizante.
Cantero Esteban Cantero Esteban

Investigador Adjunto

Doctor en Física

Trabajo como investigador en el área de Física de Superficies en los laboratorios del Centro Atómico Bariloche. Mis estudios están centrados en los mecanismos de crecimiento de láminas delgadas sobre sustratos cristalinos, desde regímenes submonocapa hasta algunas pocas capas de espesor. En particular me interesan los materiales bidimensionales y sus estructuras cristalinas y electrónicas.
Catalano Paolo Nicolás Catalano Paolo Nicolás

Investigador Independiente de CONICET

Doctor de la Universidad de Buenos Aires

Bioquímico, Farmacéutico y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Luego de un posdoctorado en el Center of Biomedical Engineering, BWH & Harvard Medical School (MA, EEUU), me incorporé como investigador al Departamento de Micro y Nanotecnología del INN, CNEA-CONICET. Con amplia formación en endocrinología y reproducción, experiencia en nanobiomateriales, microdispositivos y sus aplicaciones biomédicas como las técnicas de reproducción asistida, terapias antitumorales, recubrimientos antibacterianos y antibiofilm. Docente de la UBA y co-fundador y asesor en I+D de la start-up Hybridon S.A. Mi enfoque actual está en el diseño de biomateriales nanoestructurados y dispositivos para la administración inteligente de fármacos.
Corti Horacio Roberto Corti Horacio Roberto

Investigador Superior Contratado CONICET

Doctor en Ciencias Químicas

Profesor Titular Consulto del Departamento de Quimica Inorganica, Analitica y Quimica Fisica, Facultad de Ciencias Exactas (UBA) e Investigador Consulto de la CNEA. Investiga sobre propiedades termodinamicas y fenomenos de transporte en materiales para almacenamiento y conversion de energia, tales como celdas de combustible y baterias de litio, y tambien en sistemas acuosos a alta temperatura y presion de interes en tecnologia de reactores nucleares.
Ha sido pionero en estudios de procesos de transporte y especiacion ionica en fluidos supercriticos. Durante mas de dos decadas ha contribuido al estudio de las propiedades de sistemas acuosos y vitrificados.
Curiale Javier Curiale Javier

Investigador Independiente

Doctor en Física

Soy Físico, la licenciatura la realicé un la FCEN-UBA y el doctorado en el Inst. Balseiro CNEA-UNCuyo. Mi área de expertise es en la cual se aborda el estudio la de las propiedades eléctricas y magnéticas en la materia condensada. Estoy principalmente enfocado en el estudio de la dinámica de paredes de dominios magnético en películas delgadas. En este caso, es de particular interés tecnológico realizar los estudios en sistemas magnéticos nanoestructurados tanto metálicos como semiconductores. También estoy interesado en las propiedades eléctricas y magnéticas de nanoestructuras de óxidos de tierras raras y metales de transición. En particular la influencia de los bordes de grano en sistemas nanoestructurados y los efectos asociados a las interfaces metal-óxido en películas delgadas de distintos óxidos simples y complejos.
del Grosso Mariela Fernanda del Grosso Mariela Fernanda

Profesional Principal B 3.2.1. CNEA-Investigadora Independiente CONICET

Doctora en Ciencia y Tecnología

Especialista en irradiación y caracterización de materiales, con haces de iones pesados. Caracterización de Materiales mediante diversas técnicas, entre ellas Espectrometría IR y ERDA (elastic recoil detection analysis).Desarrollo y caracterización de materiales para un blanco de generación de neutrones para usos médicos y nucleares.Simulación de materiales mediante la técnica BFS (Aleaciones de Alta entropía, nanomateriales etc.)
Di Napoli Solange Di Napoli Solange

Investigador Adjunto

Doctora en Ciencias Fisicas

Me dedico al estudio y cálculo de propiedades electrónicas, magnéticas y de transporte de materiales nanoestructurados, basados en la Teoría de la Funcional Densidad (DFT) utilizando programas comerciales como Wien2k y VASP. Si el sistema presenta fuertes correlaciones electrónicas se implementan técnicas como DFT+U o funcionales híbridos que incorporan una fracción de la interacción de intercambio no-local de Hartre-Fock (HSE). Mis principales temas de interés: propiedades emergentes en superficies e interfaces de óxidos. En particular, interfaces de heteroestructuras formadas por un óxido ferroeléctrico y un óxido magnético, que presenten un fuerte acoplamieto magneto-eléctrico. También tengo particular interés en sistemas que presentan orden de carga y en los que se disparan propiedades como la superconductividad cuando se los dopa, ya sea dopaje químico o dopaje a través de las interfaces presentes en heteroestructuras.
Durán Hebe Alicia Durán Hebe Alicia

Profesional Principal A 2.2.1 CNEA - Investigadora Principal CONICET

Doctora en Ciencias Biológicas

Especialista en cáncer, radiobiología y aplicaciones de nanomateriales en diagnóstico y terapia. Estudio de mecanismos de progresión de melanoma y de resistencia a tratamientos. Evaluación de respuesta celular a radiaciones ionizantes y de estrategias terapéuticas mediante distintas formas de radioterapia. Estudios de sensibilización de células radio- y quimio-resistentes mediante nanopartículas metálicas funcionalizadas para su direccionamiento y su acción terapéutica. Diseño y desarrollo de nanobiosensores para la detección de marcadores moleculares con fines diagnósticos.
Elola María Dolores Elola María Dolores

Investigadora Independiente CIC-CONICET

Doctora en Ciencias Físicas

Nuestro campo de investigación abarca diversos aspectos de una gran variedad de sistemas en fases condensadas, mirados desde el punto de vista de la Mecánica Estadística.En particular, me interesa estudiar entornos tales como: fases macroscópicas de líquidos, nanoagregados, sistemas nanoconfinados e interfases. Nuestro acercamiento a los problemas bajo estudio se basa en la realización de simulaciones computacionales de Dinámica Molecular.
Fasciszewski Zeballos Alejandro Fasciszewski Zeballos Alejandro

Investigador CNEA

Magister en Ciencias de los Materiales

Responsable del Departamento de Micro y Nanotecnología – Dispositivos MEMS: Dirección de una sala limpia (clean room) para la realización de los procesos de micromaquinado con la finalidad de desarrollar y fabricar dispositivos MEMS (Micro Electro Mechanical Systems). Generación e implementación de un sistema de gestión de los equipos e instrumentos del laboratorio. Formación, adiestramiento y capacitación del personal en el uso del instrumental y en la operación del equipamiento de la sala limpia.
Fasano Yanina Fasano Yanina

Investigadora Independiente

Doctora en Física

Soy Investigadora del INN Cnea-Conicet en el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche. Dirijo la línea de investigación en propiedades electrónicas y magnéticas locales de superconductores. Soy especialista en microscopía túnel de barrido y técnicas de medición de propiedades magnéticas a escala local. Me focalizo en la visualización de objetos interactuantes en la escala desde los átomos en un cristal a los vórtices en superconductores.
Ferrari Valeria Ferrari Valeria

Investigadora Independiente CONICET

Dra en Ciencias Físicas

Hago simulaciones ab initio de propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de materiales con potenciales aplicaciones a espintrónica o en generación de energía. Heteroestructuras de óxidos simples o complejos como óxidos de cerio, de titanio y manganitas. Superficies y reconstrucciones en semiconductores magnéticos diluidos como el nitruro de galio dopado con impurezas magnéticas.
Ferrero Ezequiel Ferrero Ezequiel

Investigador Adjunto

Doctor en Física

Bajo la dirección de Sergio Cannas, estudié la dinámica de relajación de sistemas magnéticos y propiedades de no-equilibrio asociadas a transiciones de fase discontinuas.Realicé un primer postdoc (2011-2013) en el Centro Atómico Bariloche (Argentina), trabajando en el problema dinámico de una interfase elástica que se desplaza en un medio desordenado y la transición de desanclaje, en colaboración con Alejandro Kolton y Sebastián Bustingorry. Mi primer postdoctorado, incluyó una estadía de 4 meses en la Université París Sud (Francia), colaborando con Alberto Rosso en el problema de la reptación de una pared de dominio magnética. Realicé un segundo postdoctorado (2013-2017) en la Université Grenoble Alpes (Francia), colaborando con el Prof. Jean-Louis Barrat en el estudio de la relajación y deformación de materiales amorfos y la transición de “yielding” entre sólido elástico y flujo plástico ante forzado externo. En 2017 realicé un postdoc en la Università degli Studi di Milano (Italia) en el grupo del Prof. Stefano Zapperi, Center for Complexity & Biosystems, trabajando en problemas que abarcaron la fractura de vidrios en la nanoescala y el diseño de meta-materiales con propiedades mecánicas bajo demanda. Desde Enero de 2018 soy Investigador Adjunto de CONICET en el Grupo de Teoría de la Materia Condensada en el Centro Atómico Bariloche y trabajo en física teórica-computacional de sistemas desordenados en materia condensada y materia blanda que abarcan un amplio espectro de escalas, de lo nano a lo macro. También me desempeño como Editor a cargo de Papers in Physics. Desde Marzo de 2021 actúo como representante de área científica en el Consejo Zonal del INN Nodo Bariloche.
Fuertes María Cecilia Fuertes María Cecilia

Investigadora Independiente CONICET

Doctora en Ciencia y Tecnología

Mis actividades se centran en el diseño, la síntesis y la caracterización química, estructural y mecánica de nanomateriales y películas delgadas. Las aplicaciones de estos materiales se encuentran en diversos campos como sensado, energía y métodos de separación. En particular, dentro de nuestro grupo apuntamos a generar películas cerámicas e híbridas de porosidad controlada utilizando métodos químicos suaves, como el sol-gel. El control de la composición, el espesor y la porosidad de las películas nos permite desarrollar sensores ópticos, electrodos cerámicos y matrices para separación y catálisis.
Gamba Nadia Soledad Gamba Nadia Soledad

Investigadora Asistente

Doctora en Química

Soy Licenciada y doctora en Química y las áreas de investigación que abarco son: 1) desarrollo y evaluación de materiales sintéticos y naturales capaces de capturar y/o almacenar el CO2 con el propósito de mitigar sus efectos adversos sobre el medioambiente y 2) purificación de hidrógeno a partir de hidruros complejos, su separación selectiva de mezclas gaseosas H2 con CO y/o CO2 obtenidas del reformado de bio-etanol para su posterior empleo en celdas de combustible.
Gasnier Aurelien Gasnier Aurelien

Investigador Adjunto

Doctor en Quimica Organica

Me dedico a la aplicación de materiales híbridos orgánicos/inorgánicos a temáticas ambientales; principalmente el almacenamiento de hidrogeno y la captura/conversión de CO2. Ambas temáticas apuntan a reducir el impacto ambiental del desarrollo económico e industrial de las sociedades, mitigando las emisiones de gas a efecto invernadero. Por ello aplico los principios del nanoconfinamiento activando un mineral en una matriz carbonosa mesoporosa. Controlando la morfología nanométrica de la matriz y decorándola químicamente con catalizadores, espero obtener materiales cuyas propiedades sean mejoradas (temperatura, cinética de funcionamiento) y también diversificar su aplicación agregando otras funciones (reversibilidad, catálisis, conversión). Por último, enfatizo sobre el desarrollo de materiales económicamente viables, como matrices obtenidas de fuentes renovables o recicladas y minerales accesibles en Argentina.
Giudici Paula Giudici Paula

Investigadora Adjunta

Doctora Ciencias Físicas

Estudio y desarrollo materiales semiconductores basados en compuestos III-V para aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos. Coordino el Laboratorio de crecimiento epitaxial por MOCVD, donde el objetivo es, usando estos materiales, fabricar dispositivos para aplicaciones espaciales o terrestres, cómo sensores y celdas solares para satélites, láseres o foto detectores para aplicaciones en la industria y el agro. Uno de mis intereses se centra en el estudio de las propiedades ópticas de dichas materias, fundamentalmente mediante las técnicas de fotoluminiscencia y Raman.
Granja Leticia Paula Granja Leticia Paula

Investigadora Adjunta

Doctora en Ciencia y Tecnología Mención Física

Me dedico al estudio de las propiedades eléctricas y magnéticas de óxidos multifuncionales y heteroestructuras mixtas basadas en películas delgadas de óxidos y estructuras nanocompuestas. Aplicaciones a dispositivos de conversión de energía.
Hallberg Karen Hallberg Karen

Investigadora Principal CONICET

Doctora en Física

Mi tema de investigación incluye el desarrollo de métodos computacionales de vanguardia para estudiar la física de la materia cuántica y de los sistemas nanoscópicos.
Ibañez Irene Laura Ibañez Irene Laura

Investigadora Adjunta CONICET

Doctora en Biología Molecular

Médica, Magister y Dra. en Biología Molecular con orientación en Oncología Molecular, experiencia en Radiobiología, Postdoctorado en Bioinformática e Investigadora en el Área de Biotecnología e Ingeniería de los Materiales para Aplicaciones Biomédicas. Áreas de estudio: -nuevas estrategias que permitan mejorar los actuales métodos de clasificación y el manejo terapéutico de pacientes; -biomarcadores moleculares con valor diagnóstico y/o pronóstico utilizando herramientas bioinformáticas, tecnologías high-throughput y técnicas de biología molecular y celular; -progresión maligna tumoral y cánceres resistentes a quimio- y radioterapia; -respuesta molecular a las radiaciones ionizantes para protocolos de radioterapia personalizada; -uso biomédico de nanomateriales para diagnóstico y terapia.
Levy Pablo Levy Pablo

Investigador Principal

Doctor en Ciencias Físicas

Obtuve mi doctorado en Física en 1993 trabajando con superconductores granulares dirigido por PacoDeLaCruz (CAB-CNEA) desarrollando la mayor parte del trabajo en el Laboratorio de Bajas Temperaturas (DF-FCEyN-UBA) en colaboración con Vicky Bekeris y Carlos Acha. Me dediqué a la irradiación de cupratos superconductores con iones pesados usando el acelerador TandAr, al crecimiento de películas delgadas por ablación láser (postdoc en CNR – Bologna,Italia), estudio de propiedades magnéticas en manganitas magnetoresistentes, crecimiento de nanoestructuras, y estudio de su morfología y propiedades de transporte por Microscopía de Fuerza Atómica en el Grupo de Sólidos del Departamento de Física-CAC-CNEA.Más recientemente me dediqué a la fabricación y estudio de propiedades de memorias no volátiles basadas en óxidos. Ensayamos nuestras memorias ( memristores) en el Reactor RA6-CAB, en el Acelerador TandAr-CAC, y en satélites de baja altura de la empresa Satellogic.Dirigí 8 doctorados y varias Tesis de grado, soy empleado de planta de CNEA e Investigador Principal de CONICET, con cargos esporádicos en UNSAM. Fuí / soy Investigador Responsable en los proyectos MeMO, MeMOSat ( premios Dupont 2010 e INNOVAR 2012), Lab-on-a-Sat (premio INNOVAR 2016), CEpAS y NeNA.Actualmente estoy estudiando dispositivos termoeléctricos en satélites y la emulación de sinapsis biológica con dispositivos memristivos.
Lima Enio Lima Enio

Investigador Independiente

Doctor en Física

Soy físico en el Laboratorio de Resonancias Magnéticas y en el Insituto de Nanociencias y Nanotecnologia del Centro Atómico Bariloche. Mis líneas de investigación se centrán en la producción, caracterización y aplicaciones de nanopartículas magnéticas.
Lipovetzky José Lipovetzky José

Investigador Independiente

Doctor e Ingeniero electrónico

Born in Rosario Argentina 13th December, 1977. Received the degree in Electronic Engineering and PhD in Engineering at the University of Buenos Aires in 2005 and 2010 respectively. Between 2010 and 2013 worked as a Professor at the University of Buenos Aires, since 2012 as researcher at CONICET, and since 2014 at the Centro Atómico Bariloche, CNEA. During his PhD and first years he worked on Total Ionizing Dose effects on MOS devices and CMOS circuits, with applications on ionizing radiation dosimetry. Since 2014 works on the use of pixelated detector sensors as ionizing radiation detectors and solid state dosimetry. Directed more than 20 thesis, including two PhD in Engineering.
Llois Ana María Llois Ana María

Investigadora Superior CONICET/ Investigadora CNEA

Doctora en Física

Me dedico a las áreas científicas y o tecnológicas vinculadas a: -Propiedades electrónicas y magnéticas de sistemas complejos y de baja dimensión -Transporte espín-polarizado a través de  nanoestructuras -Propiedades electrónicas de superficies nanoestructuradas -Tratamientos teóricos mixtos de sistemas fuertemente correlacionados -Diseño de nuevos materiales -Propiedades termofísicas de materiales de uso nuclear.

Lombardo María Verónica Lombardo María Verónica

Investigadora asistente CONICET

Doctora en Ciencia y Tecnología

Mi trabajo está destinado a diseñar y producir MMH por el método de aerosol, para la concentración e inmovilización de iones de metales pesados de importancia económica y/o medioambiental. El uso de estos materiales estará orientado a su empleo en aguas de proceso de minería e industria nuclear, utilizando una técnica de síntesis amigable con el medio ambiente que no utiliza solventes orgánicos y permite generar partículas con tamaño controlado de mesoporos, en cantidades que superan la escala de un laboratorio de investigación, habilitando la transferencia de la ruta de síntesis a escala industrial.
Martínez Eduardo David Martínez Eduardo David

Investigador asistente

Doctor en ciencia y tecnología

Trabajo en la formulación de nuevos materiales nanocompuestos compatibles con técnicas de nano y microfabricación. Estos materiales poseen propiedades física y químicas de interés que surgen de la incorporación de diferentes tipos de nanopartículas (plasmónicas, luminiscentes, conductoras eléctricas, etc.) en resinas poliméricas utilizadas para fotolitografía y litografía electrónica. Investigo sobre la aplicación de tales nanocompuestos en la fabricación de dispositivos sensores y actuadores innovadores. Por ejemplo, dispositivos de electrónica flexible, películas conductoras transparentes, sensores y actuadores ópticos integrados en sistemas de microfluídica y dispositivos memristores neuromórficos.
Martinez Bogado Monica Martinez Bogado Monica

Investigadora adjunta

Doctora en Ciencia y Tecnología

Soy Licenciada en Ciencias Físicas, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y profesora de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad de San Martín. Trabajo en investigación y desarrollo de sensores para aplicaciones terrestres y espaciales y en el desarrollo, fabricación y ensayos de paneles solares para misiones satelitales.
Mercuri Magalí Mercuri Magalí

Investigadora Asistente - Investigadora CNEA

Doctora en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería

Bióloga egresada de la UBA y Doctora en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería de la UNSAM. Durante mi formación de posgrado me especialicé en la síntesis y caracterización de sistemas basados en películas mesoporosas de óxidos metálicos para estudiar el comportamiento de los fluidos nanoconfinados en dichos materiales, con el objetivo de desarrollar plataformas nanofluídicas para distintas aplicaciones. Además, tengo experiencia en técnicas de microfabricación en ambiente de Sala Limpia, así como en la fabricación y caracterización de dispositivos microfluídicos en PDMS/vidrio. Actualmente mi proyecto de investigación se basa en el desarrollo de sistemas microfluídicos en papel para el control espacio-temporal en cultivos celulares tridimensionales.
Milano Julián Milano Julián

Investigador independiente

Doctor en Física

Soy de formación físico y trabajo actualmente en el Laboratorio de Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche. Además soy docente del Instituto Balseiro y miembro del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. En la actualidad mis temas de investigación son: a) Películas delgadas ferromagnéticas que presentan dominios autoorganizados. b) Acoplamiento magnetoelástico en películas delgadas. c) Reflectometría polarizada de neutrones en películas delgadas ferromagnéticas. d) Aceros ferríticos utilizadas en recipientes de presión de centrales nucleares. e) Transmisión de información mediada por ondas de espín (magnones).
Mogni Liliana Mogni Liliana

Investigadora Independiente

Doctora en Ciencias de la Ingenieria

Soy Licenciada en Química de la Universidad Nacional de La Plata y Doctora en Cs de la Ingeniería en el Instituto Balseiro. Desde 2008 soy Investigadora de CONICET y Docente del Instituto Balseiro y desde 2016 Investigadora CNEA. Desarrollo mi investigación en Ciencia de los Materiales, en particular en el estudio de cerámicos utilizados en dispositivos electroquímicos de estado sólido, como las celdas de combustible y electrolizadores de óxido sólido y las membranas de separación de gases. Los estudios incluyen la correlación entre la estructura de los óxidos, sus defectos puntuales y las propiedades de transporte mixto iónico y electrónico. También busco la relación entre las estructuras de óxidos, su micro y nanoestructura con los mecanismos que gobiernan las reacciones de los electrodos.
Moreno Sergio Moreno Sergio

Investigador Independiente

Doctor en Física

Soy físico y me interesa me interesa estudiar la correlación entre estructura, microestrura, química y estructura electrónica en materiales nanoestructurados. Comprende también la caracterización tridimensional mediante tomografía de electrones. Estos estudios se basan en la aplicación de técnicas emergentes de microscopía electrónica y espectroscopía de electrones de pérdida de energía (EELS). Los materiales de interés son aquellos nanoestructurados con aplicaciones potenciales en las áreas de salud, energía y ambientales.
Mosca Hugo Mosca Hugo

Investigador CNEA 110

Doctor en Ciencias Físicas

Aplicación de métodos cuánticos aproximados (BFS) y métodos de primeros principios al modelado atomístico de, aleaciones superficiales, intermetalicos multicomponentes, superaleaciones para uso aeronáutico y espacial y aleaciones de uso nuclear en base uranio.
Murgida Gustavo Ezequiel Murgida Gustavo Ezequiel

Investigador Adjunto

Doctor en Ciencias Físicas

Mi actual área de trabajo es el estudio teórico de propiedades electrónicas, estructurales y magnéticas en óxidos y en semiconductores, principalmente en el marco de la teoría de la Funcional Densidad y empleando herramientas de la termodinámica. Entre mis temas de trabajo se encuentran las vacancias de oxígeno en óxidos reducibles, su dinámica y sus efectos estructurales y magnéticos, la localización de cargas eléctricas y los mecanismos de hopping electrónico en óxidos, y los efectos magnéticos en interfaces entre metales no magnéticos y óxidos ferromagnéticos. Otra área de interés es el control cuántico coherente en puntos cuánticos y en moléculas.
Pastorino Claudio Pastorino Claudio

Investigador CNEA (cat. 311), Investigador Independiente CONICET

Doctor en Física

En los últimos años me he dedicado al estudio de sistemas de Materia Blanda en equilibrio y bajo la acción de fuerzas externas. Las herramientas en las que me he especializado son las simulaciones numéricas y la mecánica estadística. En especial, trabajé en simulaciones de dinámica molecular, Dissipative Particle Dynamics, Monte Carlo y dinámica Browniana, aplicadas a interfases y sistemas de Materia Blanda como polímeros, cepillos poliméricos, líquidos simples y complejos y membranas lipídicas. En los últimos años me concentré en el estudio de sistemas e interfases poliméricas fuera de equilibrio con aplicaciones a Microfluídica. También estudiamos el rol de las fuerzas inducidas por fluctuación en agregados macro-moleculares como polirotaxanos. También estudiamos sistemas líquidos y fluidos altamente confinados y transporte de calor a escala nanoscópica con aplicaciones a intercambiadores de calor y reactores de generación IV.
Perez María Dolores Perez María Dolores

Investigadora Adjunta CONICET

Doctora en Ciencias Químicas

Mi experticia se centra en la síntesis y aplicaciones de materiales semiconductores, orgánicos e inorgánicos, en aplicaciones en celdas solares. En cuanto a la síntesis, tengo experiencia tanto en síntesis orgánica como inorgánica. He utilizado diversas técnicas de deposición de materiales como ser electroquímica (electrodeposición), dip-coating, spin-coating y evaporación en vacío de materiales orgánicos y de metales. He aplicado un número de técnicas de caracterización de las películas semiconductoras fabricadas, identificando a las mas relevantes como ser: difracción de rayos x, microscopias AFM, SEM y TEM, espectroscopia UV-vis e IR, fotofísica, electroquímica, elipsometría. Y por último, domino las técnicas de evaluación de las celdas solares, tanto la medición estándar de la curva IV bajo iluminación como la caracterización de la respuesta espectral.
Pla Juan Pla Juan

Investigador Principal

Doctor en Ciencias Físicas

Estudio dispositivos fotovoltaicos, tanto basados en Si como en semiconductores III-V. Entre las principales líneas de investigación en las que trabajo se encuentran la caracterización eléctrica y electrónica de celdas y sensores solares, el ensayo de daño por radiación de dispositivos, y la integración y ensayo de paneles solares espaciales. También son temas de mi interés el desarrollo de concentradores para aplicaciones en CPV (Concentrating Photovoltaics) y el estado del arte de la tecnología fotovoltaica a nivel local y global.
Quintero Mariano Horacio Quintero Mariano Horacio

Investigador Independiente

Doctor en Ciencias Físicas

Trabajo en el estudio de los efectos magnetocalórico y electrocalórico en diferentes sistemas, focalizado en el desarrollo de mediciones directas de los efectos con diferentes técnicas experimentales. La motivación es tanto aplicada (para el desarrollo de sistemas de refrigeración de estado sólido) como básica (utilizando las mediciones directas de los efectos calóricos como herramientas para estudiar sistemas complejos).
Ramos Cinthia Ramos Cinthia

Investigadora CNEA e Investigadora Independiente CONICET

Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales

Estudio las propiedades magnéticas hiperfinas en materiales que contienen hierro (Fe), buscando relacionarlas entre sí y con lasrespectivas propiedades estructurales. La espectroscopia Mössbauer refleja, mediante el comportamiento de alguno de los parámetros hiperfinos medibles -provenientes de las interacciones electromagnéticas entre el núcleo de Fe y los átomos vecinos-, los distintos entornos del núcleo y sus variaciones. En el caso particular de sistemas nanoestructurados, el potencial de esta técnica radica en la posibilidad de dilucidar los detalles de la dinámica de espín. Los temas que desarrollo están vinculados principalmente al estudio de materiales con distintas aplicaciones: nucleares, biomédicas, de remediación ambiental y para dispositivos magnéticos.
Roncaroli Federico Roncaroli Federico

Investigador Independiente

Doctor en Química

Aplicación de compuestos y polímeros de coordinación (MOFs) al almacenamiento y conversión de energía (celdas de combustible, celdas solares, baterías de Litio)
Rozas Guillermo Rozas Guillermo

Investigador Adjunto

Doctor en Física

Soy investigador CNEA-CONICET en el Laboratorio de Fotónica y Optoelectrónica del Centro Atómico Bariloche. Mis tareas de investigación se relacionan globalmente con el estudio y control de las propiedades ópticas, acústicas y electrónicas de sistemas semiconductores nanoestructurados, utilizando técnicas experimentales de espectroscopía óptica (Raman, luminiscencia, elipsometría, transmitancia, FTIR) en rangos que van desde el UV a los THz. Actualmente estoy interesado en el diseño y caracterización de emisores y detectores cuánticos de radiación, en particular láseres de cascada cuántica (QCLs) para el infrarrojo medio (MIR, 3 a 30um). El desarrollo de estas tecnologías es especialmente importante en aplicaciones relacionadas con espectroscopía, sensado remoto, y monitoreo ambiental y de seguridad.
Rubi Diego Rubi Diego

Investigador Independiente CIC-CONICET

Doctor en Ciencias de Materiales

Crecemos films delgados de óxidos funcionales mediante ablación láser asistida por RHEED para su aplicación en nuevos dispositivos micro o nanoelectrónicos. Entre las líneas de investigación actuales cabe mencionar la fabricación de sistemas memresistivos y/o memcapacitivos para aplicaciones en cómputo neuromórfico, de óxidos ferroeléctricos integrados con silicio y de interfaces con comportamiento de gas electrónico 2D. En todos los casos, colaboramos con colegas teóricos que simulan las propiedades de nuestros dispositivos mediante modelos fenomenológicos o cálculos ab-initio. Contamos con una sólida red de colaboraciones nacionales e internacionales que nos permite el acceso a técnicas de caracterización avanzadas.
Sacanell Joaquin Sacanell Joaquin

Categoría CNEA 321 - Categoría CONICET: Investigador Independiente

Doctor en Ciencias Físicas

Mi campo de investigación se centra en las propiedades eléctricas y magnéticas de materiales con potenciales aplicaciones tecnológicas, desde el punto de vista básico experimental. Tengo experiencia en las técnicas de magnetometría, transporte eléctrico, espectroscopía de impedancia electroquímica, espectroscopía XPS, entre otras. Ejemplos de mis temas de investigación son:
– Materiales con fuerte correlación entre sus propiedades eléctricas, magnéticas y estructurales, como las manganitas magnetorresistentes.
– Óxidos magnéticos diluídos.
– Materiales nanoestructurados con alta superficie específica con aplicaciones en celdas de combustible de óxido sólido.
– Efectos producidos por la irradiación neutrónica en materiales estructurales de reactores nucleares.
Sánchez Esteban Alejandro Sánchez Esteban Alejandro

Investigador Principal

Doctor en Física

Soy investigador y docente con lugar de trabajo en el CAB. En mi carrera científica me he dedicado a la investigación, y al desarrollo de equipos y técnicas de análisis experimentales, en el área de física de superficies. Los temas de investigación han comprendido el estudio y la caracterización de procesos de interacción de iones con sólidos y superficies (emisión electrónica, poder de frenado, daño por radiación), y de modificación de superficies por adsorción de átomos, y moléculas en superficies monocristalinas. Actualmente estoy investigando la posibilidad de producir estructuras bidimensionales similares al grafeno formadas por átomos de Ge, Sb, etc., sobre superficies monocristalinas, usando técnicas de superficies: STM, ARUPS, XPS, LEED, TOF-ISS, GIFAD.
Sánchez Rodolfo Daniel Sánchez Rodolfo Daniel

Investigador Principal

Doctor en Física

Profesionalmente me dedico a la investigación sobre nuevos materiales. Me gradué de Licenciado en Química y luego hice un doctorado en Física en el Instituto Balseiro sobre transición metal aislante en óxidos, caracterizándolos desde un punto de vista magnético y de las propiedades eléctricas. Luego continué mi carrera con varias estancias posdoctorales en Brasil, Santiago de Compostela y en la UBA. En estas dos últimas especializándome en nanopartículas de manganitas y nanohilos metálicos. Al regresar en 1998 al Centro Atómico Bariloche, continué con el trabajo de manganitas y separación de fases electrónicas, formando mis primeros recursos humanos como doctorandos. En los años siguientes, con otros colegas , iniciamos lo que hoy es el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, hoy un Instituto de bipertenencia de CNEA CONICET. Entre las líneas que desarrollamos en los siguientes años fue el estudio de diferentes nanotubos de óxidos (manganitas y muticapas de óxido de vanadio), lo cual dio inicio a la línes de nanomanipulación de objetos en la escala nanométrica y su caracterización eléctrica in-situ. En los últimos años, también está la creación del laboratorio de caracterización de ferroeléctricos para el estudio de nuevos materiales multiferroicos y la línea de detección de materiales orgánicos volátiles. Todas estas áreas, podemos decir que se unifican en el estudio de los mecanismos físicos existentes en las interfaces de los materiales. A lo largo de todos estos años he dirirido 4 tesis de doctorado y codirigido otras 3, así como varios tesis de final de carrera. Cuento con más de 150 publicaciones internacionales con referato, varias de ellas con un importante impacto con cientos de citas.
Serkovic Loli Laura Natalia Serkovic Loli Laura Natalia

Investigadora Adjunta

Doctora en Física

Soy física y trabajo en el INN en la división de Superficies del Centro Atómico Bariloche. He trabajado en la investigación experimental de diversos temas: la adsorción de moléculas en diferentes cristales, el poder de frenado de fluoruros en protones, la síntesis de grafeno y otros materiales 2D, plasmas de bajas temperaturas y transistores de efecto de campo de grafeno. Ahora, estoy investigando las heteroestructuras de materiales 2D sobre grafeno y el efecto de amplificación Raman de moléculas orgánicas al interactuar con grafeno; mediante técnicas de superficies: STM, XPS, LEED, TOF-ISS.
Serquis Adriana Serquis Adriana

Investigadora Principal

Doctora en Física

Soy doctora en Física y estoy a cargo del Departamento Caracterización de Materiales. Tenemos experiencia en varios temas de investigación en materiales y técnicas de caracterización. Los sistemas estudiados incluyen materiales relevantes para la energía, como superconductores, materiales de almacenamiento y celdas de combustible, o de interés nuclear como la circonia. Nuestro interés está centrado en la correlación de propiedades de materia condensada (propiedades termodinámicas, electroquímicas, transporte eléctrico, etc.) y su correlación con propiedades nano-microestructurales, con vistas a aplicaciones.
Sirena Martin Sirena Martin

Investigador Principal

Doctor en Fisica

I have been working in nanoscience and nanotechnology since 1998. My research area has been the fabrication and characterization of thin films and multilayer structures, studying their structural, transport and magnetic properties. I also specialize in microfabrication processes and the use of AFM for different applicacions (MFM,conductive AFM, PFM and testing mechanical properties). I have studied at the Institute Balseiro in the Argentinean Patagonia and done a 4 year postdoctoral stay in France at the Unite Mixte de Physique CNRS/Thales and at the ESPCI in Paris, working in the fabrication and study of superconductor systems and devices. In the last years my interest has been in the transfer of technology from the Academia to the productive sector. In this context I have been focused in the patent process, marketing and business development in microfabrication and nanotechnology.
Soldati Analía Leticia Soldati Analía Leticia

Investigadora Independiente

Doctora en Ciencias

Soy responsable del Laboratorio de Control de Calidad de Centro Integral de Medicina Nuclear, donde además de supervisar la calidad de los radiofármacos producidos tengo la oportunidad de realizar investigación en el campo de la micro y nanociencia aplicada a los temas de salud. Actualmente, mi foco de interés es en el desarrollo y caracterización de partículas que puedan llevar asociado un radioisótopo para terapia de radiación interna selectiva (SIRT).
Steren Laura Steren Laura

Investigadora Principal

Doctora en Fisica

Soy investigadora de CONICET y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Dirijo el Laboratorio de Nanoestructuras Magneticas y Dispositivos (MC-GIyA, Constituyentes).Responsable de numerosos proyectos científicos sobre films magnéticos, efectos de superficies e interfaces en propiedades físicas de nanoestructuras y física de óxidos. Recientemente incursioné en el diseño y desarrollo de sensores de campo magnético y temperatura. Supervisé estudiantes de grado y posgrado, establecí numerosas colaboraciones nacionales e internacionales y soy coautora de más de 90 publicaciones. Soy miembro del Comite Editorial de la revista Solid State Communications y miembro electo del Comite Ejecutivo de la IEEE Magnetics Society.
Tolley Alfredo Juan Tolley Alfredo Juan

Investigador Independiente

Doctor en Física

Soy el responsable del laboratorio de microscopía electrónica de transmisión del Centro Atómico Bariloche. Mi interés profesional es la caracterización a escala nano de aleaciones metálicas y defectos generados por irradiación en las mismas. He colaborado con otros investigadores en la caracterización de sistemas de nanopartículas metálicas y sistemas mesoscópicos con aplicaciones en catálisis.
Tortarolo Marina Tortarolo Marina

Investigador Asistente

Doctor en Física

Mi trabajo se enmarca en la línea de investigación de materiales para electrónica de espín, cuyo objetivo es diseñar dispositivos que combinan almacenamiento y funciones de procesamiento de datos, integrando propiedades magnéticas y de transporte eléctrico. Dentro de esta línea, estudio la dinámica de paredes de dominios magnéticos por microscopía Kerr resuelta en tiempo. Mis temas interés abarcan el estudio del control de la magnetización por campo magnético, corriente (spin troque), y campo eléctrico. También realizo experimentos en synchrotron: absorción XMCD, XMLD y Scattering magnético resuelto en tiempo.
Urrutia Ignacio Urrutia Ignacio

Investigador Independiente - CONICET

Doctor en Física

Me dedico a estudiar la termodinámica de Líquidos confinados. Realizo desarrollos teóricos en el marco de la Mecánica Estadística. Entre mis temas de interés están, los sistemas de pocas moléculas, las series del virial y la transferencia de calor.
Usaj Gonzalo Usaj Gonzalo

Investigador Independiente

Doctor en Física

Soy físico teórico del área de la materia condensada, con particular interés en el desarrollo teórico, modelado y cálculo numérico de las propiedades físicas y de transporte de sistemas cuánticos nano/mesoscópicos y sistemas de baja dimensión.
Viatela Yrina Viatela Yrina

Investigador CNEA

Magister Física Médica

Mi área de interés está enfocada en biomateriales inorgánicos con diversas aplicaciones. Por un lado scaffolds para regeneración ósea y los fenómenos que favorecen la bioactividad. Por otro lado mis investigaciones están dedicadas al cáncer, en donde mi objeto de estudio son materiales vítreos que puedan ser usados como vehículos de quimiofármacos y radioisótopos. Esta es un área de trabajo en donde me involucro con diversas disciplinas científicas desde los fenómenos físico-químicos, hasta el desarrollo de efectos biológicos deseables de los materiales que desarrollo.
Vildosola Verónica Vildosola Verónica

Investigadora Independiente CONICET

Doctora en Ciencias Físicas

Estudio las propiedades electrónicas y magnéticas de materiales desde primeros principios. Realizo cálculos basados en la Teoría Funcional Densidad (DFT) utilizando programas comerciales como Wien2k y VASP. Si el sistema presenta fuertes correlaciones electrónicas se implementan técnicas como DFT+U, funcionales híbridos o incluso la Teoría de Campo Medio Dinámico, dependiendo del material. Principales temas de interés: propiedades emergentes en superficies e interfases de óxidos (por ejemplo, la superconductividad), propiedades fisicoquímicas de materiales utilizados en conversión de energía y medio ambiente (baterías de Li-O2, electroreducción de CO2) y más recientemente la separación isotópica de Li para tecnología nuclear.