Noticias institucionales

Cuando la ciencia y el arte se encuentran

Un encuentro entre dos formas complementarias de explorar el mundo


Eliana Castro y Sebastián Bustingorry

En el marco del VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) realizado en Bariloche a principios de marzo, se presentó en la Sala Frey del Centro Cívico una muestra plástica en la que expusieron sus obras varios artistas de la patagonia bajo el nombre de “Arte en Contextos de Crisis”. Entre los expositores se encuentran la artista plástica Eliana Castro y el Dr. Sebastián Bustingorry, investigador del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. En diálogo con ambos nos cuentan un poco sobre este proyecto que vincula una vez más a la ciencia y al arte.

¿Cómo se encuentran la ciencia y arte?

SB: Yo trabajo con propiedades magnéticas de materiales en la nanoescala. Como parte de mi trabajo tomamos imágenes de microscopía y de ahí obtenemos información sobre las propiedades de materiales magnéticos en la nanoescala. Lo que hago yo particularmente es trabajar con la información y los datos que sacamos del microscopio y transformar variables físicas en una obra digital plana en dos dimensiones, que contiene cierto valor estético. Cuando vos lo miras ves cosas que te generan algo y que en el fondo tiene que ver con el experimento que sucedió en algún momento. Vos no ves la imagen que salió del microscopio, sino que ves cosas que estaban sucediendo en el experimento pero que están transformadas para ser un objeto estéticamente interesante, y que tiene su origen en un hecho científico.

Empecemos por cómo se conectaron la artista y el científico, ¿se conocieron en algún evento?

SB: Sí, en una exposición que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, donde yo llevé obras originadas en esas imágenes que te conté y ella, que viene trabajando ciencia y naturaleza desde hace muchos años con una trayectoria donde se juntan un montón de técnicas, sobre todo artes visuales, llevó una obra propia. Esto fue en el año 2018. De ese encuentro surgió una larga conversación sobre lo que pasa entre la ciencia y el arte, y qué es lo que hay en el medio. Hay cosas que no son ciencia ni son arte, pero son ciencia-arte, o arte-ciencia. Finalmente el año pasado dijimos: “está muy linda la discusión pero hagamos algo”.

EC: Después de 3 años de discusiones que sentaron las bases y alimentaron conceptos y entendimiento, ya el plano abstracto generaba la necesidad de algo más concreto, materializarlo. Finalmente el año pasado escribimos un proyecto.

SB: Un proyecto artístico donde la ciencia se mete de forma fundamental, no como una herramienta para el arte, sino como parte del proyecto. Y así en el camino de esta presentación aprendimos un montón, yo de la veta artística y ella de mi trabajo. El proyecto lo llevamos a cabo y lo presentamos por primera vez en el marco del Copuci. Y ahora van surgiendo un montón de nuevos proyectos. Uno de ellos es volver al microscopio, y a partir de la discusión que tenemos hacer una instalación artística en formato de obra audiovisual. Estará basada fundamentalmente en las imágenes del microscopio, pero va a contener un montón de otras cosas que hacen a la obra en sí. Por eso esta primera parte es un punto de partida, porque están surgiendo un montón de otros proyectos en paralelo.

¿Y este punto de partida es una obra de qué características?

EC: Son fotos, pero son fotos de una intervención que hicimos en una de las zonas de bosques quemados. Trabajamos en la zona de Golondrinas, al lado del Bolsón, donde tuvieron lugar los incendios en marzo del año pasado.

SB: Hicimos una intervención en el lugar y a partir de los registros de todo eso sale algo que ahora es una obra que uno puede mostrar.

EC: Ese es un concepto interesante que no es nuevo, hace un montón de tiempo que se trabaja.  La reconstrucción de un hecho artístico a través de la fotografía o del video sobre algo que pasó, entonces la obra vuelve a tomar vigencia, recupera ese momento histórico a partir de la filmografía o como en este caso de las fotografías. Entonces lo que nosotros hicimos en Septiembre quedó registrado y ese registro es lo que mostramos en la sala. Pero además, como es una instalación, la instalación da cuenta de lo que fue la intervención. Es interesante el concepto de instalación, porque lo que hace es ampliar la información y el campo sensible.

¿Y siempre tuviste esta inclinación desde el arte hacia la naturaleza?

EC: De forma inconsciente. Siempre he tenido como material inspirador a los datos científicos, después voy a la música, a la poesía y a los referentes artísticos, pero la primera búsqueda me lleva naturalmente a lo científico. Siempre es el peso, la masa, el cuerpo y ciertos parámetros. Me encanta considerarlo como si fuese experimentación, de hecho me considero una artista experimental.

SB: Lo que puedo agregar yo, es que Eliana tiene una sensibilidad especial hacia la pregunta ¿Qué sucede en la naturaleza? y esa es una pregunta que nos hacemos los físicos, pero ella la toma desde el arte, por eso siempre está parada al lado de la ciencia. Por otro lado arte y ciencia es una pata de varias hermanitas, arte y naturaleza es otra que tiene otra lógica u otra manera de acercarse. Ella juega siempre en el medio de esas dos hermanitas.

¿El arte lo atraviesa todo?

SB: La cultura nos atraviesa por muchos lugares. Nosotros los físicos tenemos que pensar que la física es cultura también, así como el arte es cultura. La física no es solo experimentos, cálculos y pizarrones es una actividad cultural y que como tal se acerca al arte.

EC: Cuando nos juntamos, él habla de la física y yo le pregunto qué es esto, qué es lo otro. Y en ese mundo gigantesco, lo que él me contesta para mí es poesía, porque esa conjunción de caracteres me lleva a lo más abstracto de lo emotivo. Entonces todo lo que para él es ciencia dura, para mí es poesía, porque en mi terreno esas palabras cobran otra dimensión. Y ahí es donde entendimos que lo que nos gustaba a nosotros, o lo que estamos haciendo, es justo lo que está en el medio. Ese momento donde él entrega todo lo que conoce de siempre y donde yo entrego lo que conozco de siempre desde dos miradas que hacen una conjunción.

SB: Ahí también se abre una oportunidad para comunicar cosas. Nosotros los físicos estamos acostumbrados a un lenguaje, a una manera de decir las cosas, que entre nosotros los físicos quiere decir una cosa en particular pero que al simplificarlo y comunicarlo puede cobrar otro valor. Como docente de origen, devenido investigador científico, creo que la comunicación es algo fundamental del proceso como un todo, y eso implica el compromiso de participar del proceso de comunicación.

EC: ¿Y cómo se da la comunicación? Yo también soy docente y me encanta la docencia, pero hay algo de la comunicación que es buscar cómo vas a comunicar, yendo a la definición más simple de lo que puede ser el fenómeno más complejo. Y quizás esa es la tarea que a mi me convoca y que es más difícil, cómo un proceso creativo (que me lleva de acá hasta allá) puedo comunicarlo artísticamente para que el otro no necesariamente lo entienda sino que le llegue, que no es lo mismo. Porque yo te puedo hacer llegar algo de muchas formas y no necesariamente por la razón. Y ahí es donde está el desafío.

SB: La física es creativa y necesita la creatividad también. Y en esa expresión de ir de acá hasta allá, se está hablando de conceptos físicos, desplazamiento, velocidad, tiempo. Es una analogía que utilizamos para decir cómo evolucionamos, la física y el arte están mezcladas todo el tiempo.

EC: Son procesos, tanto en el arte como en la ciencia. El camino que queremos transitar es ese, no solo dar cuenta de un producto final, sino de todo el proceso, sin separarlos. Y está buenísimo poder empezar acá en la zona donde hicimos la primera intervención.

Y esta primera intervención, se da en un contexto difícil, hablamos de los incendios… 

SB: Sí es fuerte, nos llenó de preguntas, la muestra se llama Arte en contexto de Crisis, y nosotros sin querer encajamos justo a un año de los incendios. Sabíamos que nos metimos en un tema sensible que iba a tener pros y contras y había que lidiar con eso.

¿Fueron solos?

SB Estuvimos nosotros, los vecinos de la zona y algún técnico que nos ayudó con las imágenes. Pero la recepción de la gente de la zona fue muy fuerte, se sentían conmovidos por eso que hacíamos en medio de la desolación del lugar, y esas son huellas que quedan.

EC: El bosque fue muy difícil transitarlo, y ahí estuvimos trabajando 3 días sin parar. Fue muy fuerte, y eso es lo que se mostró en la instalación.

¿Y qué sigue? 

SB: Hay mucho trabajo y proyectos encaminados, y como te dije, aunque puede costar al ver esta obra puntual descubrir dónde está la ciencia, la ciencia está en el cómo nosotros transformamos el ojo con el que miramos las cosas en base a la discusión previa. Pero el proyecto en el que estamos trabajando ahora esa relación va a quedar mucho más clara, incluso con la nanociencia. El objetivo siempre es una obra artística, que va a servir para comunicar, por supuesto, y en este caso va a quedar mucho más claro ver dónde se vuelca la nanociencia y la nanotecnología.

Entrevista realizada por el grupo de comunicación del INN.-