Sintetizo nanopartículas mesoporosas de sílica con grupos funcionales orgánicos para realizar dispositivos de teranóstica.
Me dedico al desarrollo de nanomedicinas novedosas por tecnología microfluídica: Los métodos tradicionales de producción de nanomedicinas (NM) -combinación de una droga o principio activo con actividad diagnóstica y/o terapéutica y un nanovehículo- ofrecen un control de proceso muy limitado, implicando una baja reproducibilidad entre lotes, bajo rendimiento y costos extremadamente altos. Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de los llamados “lab-on-achip” o laboratorios montados en un microdispositivo. Estos microsistemas realizan las funciones de un equipo de laboratorio convencional, con las ventajas que requieren cantidades de muestra muy pequeñas, menores tiempos de respuesta y son portátiles. La síntesis de NM por microfluídica -que se refiere al manejo de los fluidos en régimen laminar con volúmenes controlados, en donde los procesos de mezclado se realizan en un chip- permite obtener mayor reproducibilidad, reducción de tiempo y de los costos asociados a los procesos.
Mi tesis doctoral se enfoca en el diseño y caracterización de materiales compuestos nanometales-óxidos mesoporosos como plataforma para el estudio de procesos catalíticos.
Trabajo en enriquecimiento isotópico de Li-6 por vías electroquímicas y fabricación de centelladores de neutrones para neutrografía y detectores de flujo neutrónico.
Soy biotecnólogo por la Universidad Nacional de Quilmes y actualmente me encuentro iniciando el doctorado en CyT. Colaboraré con el desarrollo de modelos celulares para el direccionamiento activo de nuevos compuestos borados fluorescentes a células multi-resistentes o CSCs y su evaluación en terapias binarias contra distintos tipos de cáncer.Mi lugar de trabajo es el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA, en la provincia de Buenos Aires.
Soy Licenciada en Genética, graduada de la Universidad Nacional de Misiones y Dra. en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional de La Plata. A lo largo de mi carrera científica he adquirido experiencia en el área de Radiobiología, Oncología Molecular, Radioprotección, Genotoxicología y Bioinformática. Además, he realizado estudios prospectivos así como estudios clínicos relacionados con genotipificación para evaluar riesgo de radiotoxicidad en pacientes con cáncer. Actualmente soy becaria posdoctoral de CONICET, trabajo en el estudio de genes y de perfiles de expresión moleculares con valor diagnóstico y/o pronóstico para melanoma y de la respuesta radioinducida utilizando técnicas de biología celular y molecular y de bioinformática.
Soy Magister en Fisica y actual Doctorando en el Laboratorio de Fotonica y Optoelectronica, IB, CAB, CNEA. El actual trabajo en el que estoy involucrado es la continuacion de la tesis de Maestria, el cual forma parte de un proyecto con colegas del Paul-Drude Institute en Berlin, Alemania. Mi trabajo de campo es experimental, en el cual estudio las propiedades optomecanicas de un fluido de particulas mezcla de luz con materia, confinadas en una microcavidad optica/acustica. Para ello uso tecnicnas de espectrscopia de ultra-alta resolucion (luminiscencia y Raman) y tecnicas de espectroscopia ultra rapida para el estudio de acustica en picosegundos.
Me dedico al diseño y elaboración de sensores solares finos para aplicaciones espaciales.
Soy Licenciado en Química, actualmente estoy realizando el Doctorado en Ciencia y Tecnología con una beca doctoral del CONICET. Desempeño mis tareas en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología del Centro Atómico Constituyentes, donde investigo nanopartículas magnéticas con potenciales aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Además, soy docente universitario
Estoy realizando mi Doctorado en Ciencia y Tecnología desarrollando Blancos de Producción de Neutrones con Tritio. Realizo Cálculos y Diseños. También programo Simulaciones empleando el software PHITS. Caracterizo muestras de diferentes materiales con técnicas disponibles en los laboratorios de la CNEA, tales como SEM, TEM, DRX, LIBS, ERDA, Perfilometría Óptica, Metalografía, entre otras. Irradio muestras en el Acelerador TANDAR, y eventualmente en los reactores de investigación de la CNEA, como el RA1 y el RA3.
Me dedico a la síntesis y caracterización de polímeros de coordinación con aplicación al desarrollo de dispositivos y a la conversión de energía, basados en propiedades ópticas y eléctricas.
Tesista de doctorado en el área de nanotecnología. El proyecto en el cual estoy trabajando tiene como fin la realización de un sensor parala detección de distintas enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer. Para ello,se usarán nanopartículas de oro que detecten la presencia de material genético. Como nuestro objetivo es el desarrollo de un dispositivo que pueda ser empleado en regiones con bajo nivel de equipamiento, también se trabajará sobre un método que permita una fácil extracción de la muestra empleando magnetitas.
Me dedico a la fabricación y caracterización de celdas solares de perovskita.
Soy licenciado en Física de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú). Actualmente sigo el doctorado en Física en el Grupo de Materia Condensada en el CAB-IB. Mi área de interés principal es el efecto de la iluminación láser en materiales bidimensionales, como el grafeno o los dicalcogenuros de metal de transición (TMDC), principalemente en sus propiedades de transporte de carga.
Mi tesis doctoral se enfoca en estudiar los efectos producidos por la presencia de vacancias de oxígeno, a nivel estructural, electrónico y magnético, en la manganita de lantano dopada con estroncio dentro del rango 0.2 < x < 0.5 en donde presenta una fase romboédrica ferromagnética y medio-metálica. Se estudian estructuras de volumen y diferentes superfcies cristalográficas. Finalmente con ello se evaluan las energías de migración iónica del oxígeno.
El objetivo de mi trabajo es el desarrollo de sensores fotovoltaicos de Silicio para la medición de radiación solar correspondiente a distintas regiones del espectro electromagnético ultravioleta. Contemplo elaborar y optimizar la celda solar que funciona como el elemento sensor del dispositivo mediante la formación de las junturas n+pp+. Para ello, se diseñaron filtros ópticos pasabanda que permiten sensar las porciones del espectro solar que son de interés. Los filtros están formados por multicapas dieléctricas y/o metálicas y se elaboran mediante técnicas de depósito de películas delgadas. Además, se estudiaré los datos obtenidos luego de mediaciones en campo de los primeros prototipos de radiómetros desarrollados.
Soy egresado de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Misiones. En 2019 ingresé como alumno de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales del Instituto Sábato donde desarrollo mi tesis de maestría con la dirección de las Dras. Andrea Bordoni y Verónica Lombardo. En 2021 comencé un doctorado con beca CONICET bajo la dirección de los Dres. Alejandro Wolosiuk y Andrea Bordoni. El trabajo de tesis consiste en la síntesis de materiales porosos de redes metal-orgánico por métodos de aerosol para su uso en adsorción de iones presentes en desechos de actividades mineras y nucleares.
Estudio las transiciones de fases y estudios estructurales de monocristales por Difracción de Rayos X en materiales de interés nuclear y/o medicinal.
Estudio la confección de biosensores de naturaleza espintrónica para el diagnóstico temprano de enfermedades infecciosas en la Argentina.
Me dedico al crecimiento y posterior caracterización magnética, eléctrica y de la estructura cristalina de películas delgadas multiferróicas sobre diversos sustratos. El objetivo principal es el estudio del cambio de las propiedades magnéticas y eléctricas de dichas películas delgadas debido a las tensiones inducidas por el sustrato y de parámetros externos cómo la temperatura y el campo magnético aplicado.También me interesan el desarrollo de sensores magnéticos basados en válvulas de spin sobre sustratos monocristalinos de silicio para aplicaciones biomédicas.
Mi tema es el estudio del Efecto magnetocalórico de La0.6Sr0.4(CoxFex)O3, con variación en las cantidades de dopaje de Co y Fe. Éste efecto magnetocalórico, que es un calentamiento o enfriamiento de un material magnético cuando cambia el campo magnético aplicado, se hace siguiendo y comparando el análisis indirecto (que se obtiene a partir de las mediciones magnéticas) y de la medición directa (que se obtiene midiendo el calor específico y la temperatura magnética durante los ciclos magnéticos). A partir de estos resultados se formulará un modelo generalizado del efecto magnetocalórico en cobaltitas.
Desde el año 2017 me encuentro trabajando en mi tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. M. Cecilia Fuertes y la Dra. Paula C. Angelomé. El tema de trabajo se centra en el diseño y construcción de sensores basados en cristales fotónicos porosos, que tiene como principal objetivo el desarrollo de sensores ópticos altamente sensibles y selectivos con nobles propiedades químicas y mecánicas, que se puedan sintetizar a la carta. Estos materiales se obtienen mediante la síntesis sol-gel combinada con el autoensamblaje de tensioactivos para generar películas delgadas de óxidos porosos, ya sean óxidos puros, mixtos o híbridos.
Me dedico a desarrollar y fabricar sensores solares de silicio para aplicaciones espaciales y terrestres. En el campo espacial estos sensores son utilizados como parte del control de actitud del satélite, y terrestre como radiómetros de espectro selectivo, particularmente para medir índices de vegetación como el NDVI, importante en el crecimiento y rendimiento de cultivos forrajeros.
Soy becaria CONICET en el Departamento de Energía Solar de la CNEA y soy miembro del INN. Mi área de interés es el estudio de los diferentes mecanismos de degradación en condiciones de operación de los materiales que componen los módulos fotovoltaicos terrestres. El proyecto estudia la celda solar, el módulo o panel y la instalación fotovoltaica. Una de las principales líneas de trabajo es el estudio de degradación inducida por potencial (Potential Induced degradation – PID).
Durante sus primeros años de estudio de mi licenciatura en química en la Universidad del Quindío (UQ) (2013-2016) realizó investigación en la síntesis de compuestos heterocíclicos orgánicos. En el año 2018, me recibi de Licenciada en Química con el trabajo de tesina titulado: Síntesis de nanopartículas de plata en nanoemulsiones utilizando aceite esencial de citronela (Cymbopogon nardus) como agente reductor, recibì distinción laureada por parte de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías de la UQ. En el año 2019, con una beca doctoral del CONICET bajo la dirección del Dr. Alejandro Wolosiuk y la Dra. Andrea V. Bordoni realicè investigaciones en el diseño, síntesis y caracterización de adsorbentes complejos constituidos por nanopartículas magnéticas mesoporosas.
Soy Licenciado en Física, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán y realicé una especialización en aplicaciones tecnológicas de la energía nuclear en el Instituto Balseiro. Actualmente estoy realizando un doctorado cotutelado entre el Instituto Balseiro – Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Zaragoza (España), bajo la dirección de la Dra. Elin Winkler y la Dra. Myriam Aguirre, en el tema «Efecto de superficie e interacciones en la interfaz de sistemas de nanopartículas bimagnéticas con estructura core/shell». El objetivo de la tesis es sintetizar distintos sistema de nanopartículas con estructura core/shell, caracterizarlos e idear estrategias para poder sintonizar sus propiedades magnéticas y de magnetotransporte
Soy egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Actualmente con lugar de trabajo en el INN (Centro Atómico Constituyentes). Tengo particular interés en la innovación dentro del área de salud, donde los nanomateriales destacan como herramienta bioingenieril para el desarrollo de nuevos tratamientos clínicos. En este marco, nos encontramos en la inventiva de nanosistemas doblemente activables por temperatura para liberación pulsátil de drogas útiles en el tratamiento de enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la artritis reumatoidea, la diabetes y el cáncer. El fin último es asegurar de esta manera una mayor eficiencia, calidad y cumplimiento de los tratamientos.
El efecto magnetocalórico se conoce como el cambio en la temperatura de un material cuando aplicamos un campo magnético externo. Si bien este efecto es conocido hace mucho tiempo, el interés en los últimos años creció debido a la posibilidad de utilizarlo para refrigeración a temperatura ambiente. Debido a su geometría y su gran relación superficie-volumen, las películas delgadas permiten aprovechar el efecto magnetocalórico presente en un material, para el desarrollo de dispositivos que puedan ser utilizados en refrigeración magnética a temperatura ambiente.

Beca Posdoctoral CONICET
Estudios teóricos de propiedades de interfaces del Metal/Semiconductor de material 2D de tipo van der Waals analizados como junturas óhmicas o junturas Schottky. Enfocado en cristales laminares 2D, entre ellos los semiconductores de dicalcogenuros de metales de transición, de Pt y Pd.
Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (2015). Actualmente se encuentra realizando una tesis doctoral bajo la dirección de las Dras. Paula Angelomé y Andrea Bordoni. Su trabajo consiste en el estudio de la funcionalización superficial mediada por luz visible de nanopartículas metálicas, utilizando reacciones click tiol-eno como modelo. Por otra parte, se desempeña como docente en la Universidad de San Martin en el área de Química de la Escuela de Ciencia y Tecnología.
Mi plan propone la exploración de nuevos materiales aplicados a las celdas solares de perovskitas. Buscamos estudiar el uso de nanotubos de titania obtenidas por anodizado electroquímico para reemplazar la capa conductora de electrones que consiste comúnmente de una capa de titania nanoparticulada de anatasa porosa. Se evaluará la optimización de las propiedades eléctricas y ópticas para mejorar las eficiencias de fotoconversión de las celdas solares. En particular, se desea promover la síntesis de «black titania» nanoestructurada por anodizado con un gap menor al de la titania anatasa que permita absorber luz en el rango visible.
Mi área de estudio es el desarrollo de materiales nanoestructurados para su uso como electrodos en baterías de ión de Litio y como filtros conformadores de haces de neutrones. Comprende la sintesis de los materiales, su caracterización mediante técnicas de difracción (de rayos X y de electrones) y microscopía electrónica de transmisión (TEM) y la caracterización electroquímica mediante ciclado de carga/descarga, voltamperometría cíclica (CV) y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS).
Mi interés es diseñar, sintetizar y caracterizar nanopartículas (NP) de SiO2 siguiendo una arquitectura de diseño que incluya sondas responsivas a campos magnéticos (Gd(III)) y cromóforos sensibles en el infrarrojo cercano (NIR). La posibilidad de sintetizar cáscaras de SiO2 manera secuencial concéntrica permite modular el entorno químico de cada capa, la localización de cada sonda y al mismo tiempo evitar la pérdida de funciones sensoras controlando la integridad y dispersabilidad del objeto nanométrico en medios acuosos.
Actualmente, me encuentro realizando el Doctorado en Ciencia y Tecnología, mención Materiales del Instituto Sabato (CNEA-UNSAM) bajo la dirección de la Dra. Cecilia Fuertes y el Dr. Eduardo Bringa. Mi trabajo se centra en la caracterización estructural y mecánica de nanomateriales utilizados en diversos sistemas y dispositivos. El objetivo es estudiar el efecto de diferentes escenarios (composición química, porosidad, así como también solicitaciones en ambientes agresivos) en las propiedades mecánicas de estos materiales, utilizando tanto herramientas experimentales (nanoindentación) como simulaciones de dinámica molecular (ReaxFF).
Me dedico al estudio de propiedades mecánicas de sistemas nanoestructurados mediante la técnica de nanoindentación asistida por microscopia de fuerza atómica.
Mi tema de investigación se centra en la fabricación, caracterización y optimización de films delgados y heteroestructuras de óxidos aislantes que presenten comportamiento metálico en superficies o interfaces debido a la presencia de nuevos mecanismos de gases 2D de electrones (2DEG). Nuestro trabajo se focaliza en los sistemas que involucren interfaces entre la perovskita BaBiO3 y otros materiales como el BaSnO3 y el YSZ, realizando un estudio sistemático de las propiedades electrónicas de interfaz en estos sistemas.
Mi tema de beca es el estudio de las propiedades estáticas y dinámicas de multiferroícos artificiales formados por bicapas de materiales ferroeléctricos y ferromagnéticos que, a través de interacciones en la interfase, acoplan propiedades eléctricas y magnéticas. En particular, con el objetivo de investigar las caracteristicas de los multiferroicos artificiales asi como los mecanismos de acoplamiento entre las distintas componentes, estamos trabajando con bicapas formadas por FePt (Ferromagnético) y BaTiO3 (ferroeléctrico).
Me dedico a la elaboración, caracterización y simulación de celdas solares III-V para aplicaciones espaciales.
Principalmente abordo dos temas, uno de ellos consiste en el diseño y fabricación de chips microfluídicos para el encapsulado de drogas oncológicas en nanovehiculos. El otro, abarca el diseño y desarrollo de un dispositivo Lab-on-a-chip para la evaluación predictiva de susceptibilidad a drogas oncológicas en pacientes a partir de biopsias o piezas post-quirúrgica de tumores.
Soy bioquímica, estoy haciendo mi doctorado en el área de biomateriales nanoestructurados. El objetivo de mi tesis es desarrollar biomateriales multifuncionales basados en películas mesoestructuradas, que funcionen como reservorios biocompatibles para la liberación de hormonas y agentes antimicrobianos.
Soy Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente estoy realizando un doctorado en el Instituto Balseiro, con lugar de trabajo en el Departamento de Caracterización de Materiales del Centro Atómico Bariloche. Mi interés profesional se centra en el estudio de materiales para aplcaciones energeticas, en particular en pilas de combustible de óxido sólido (conocidas como SOFC por sus siglas en inglés). En mi doctorado, me focalizo en la decoración superficial de electrodos de dispositivos SOFC para mejorar su rendimiento y su tolerancia a combustibles a base de carbono. Para ello estamos explorando una técnica llamada «exsolución», cómo método para formar nanopartículas metálicas cataliticamente activas en la superficie de nuestros electrodos. Con este método, las nanoparticulas se forman mediante la segregación de elementos (Fe, Ni, o Co) originalmene contenidos en nuestro material de partida. Las particulas exsolvidas quedan así ancladas al material, lo cual presenta ciertas ventajas desde el punto de vista tecnológico.
Utilizo herramientas de la química coloidal para diseñar nanomateriales que puedan ser empleados como plataformas con propiedades funcionales novedosas. Actualmente, exploro las condiciones óptimas de preparación de nanopartículas de oro estabilizadas en matrices de hidrogeles de óxidos inorgánicos, así como también investigo las características fisicoquímicas de los materiales compuestos obtenidos y sus posibles aplicaciones en el área de sensado de transporte molecular y de catálisis.
Soy ingeniero mecánico, orientado al trabajo en ciencia de materiales y fundamentalmente dispositivos electroquímicos de producción de energía (Celdas SOFC). Particular interés en el manejo de harware y sofware para la adquisicion de datos y control de procesos. Tengo cursos avanzados de programación en Labview. Realizo trabajo doctoral orientado a la impregnación de nano particulas de Ag en cátodos de celdas SOFC.
Me encargo de la planificación estratégica y ejecución parcial del, desarrollo y fabricación de Micro-dispositivo y vías alternativas para Liberación Pulsátil y Controlada de Hormona de Crecimiento.